miércoles, 25 de mayo de 2016

viernes, 13 de mayo de 2016

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS

lunes, 9 de mayo de 2016

Glucosa: Alimento para el cerebro


Cerebro, Biología, Resumen, Ciencia, AnatomíaLa glucosa es un tipo de azúcar que ejerce de combustible para el cerebro. Diversos estudios demuestran que las bajadas de glucosa pueden perjudicar la atención, la memoria y el aprendizaje y que su administración puede mejorar estos aspectos de la función cognitiva. El cerebro también consume más glucosa durante las tareas mentales intensas y, por tanto, es especialmente importante mantener un nivel óptimo de glucosa en sangre para tener una buena función cognitiva, lo que se consigue comiendo con regularidad.

El bajo consumo de glucosa y otros macro o micro nutrientes pueden generar ciertas deficiencias  y consecuencias estimables en el desarrollo de la población infantil; es por esta razón que los invitamos a conocer las implicaciones y funciones que este importante monosacárido tiene en el cerebro de las personas y de los niños en particular.

http://www.eufic.org/article/es/artid/glucose-mental-performance/



domingo, 8 de mayo de 2016

La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica


La situación de la desnutrición infantil y los objetivos de desarrollo del Milenio: La desnutrición en la niñez menor de cinco años incrementa su riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de por vida. Atender a este problema es condición indispensable para asegurar el derecho a la supervivencia y al desarrollo de las niñas y niños de América Latina y el Caribe, así como para garantizar el desarrollo de los países. 
La situación nutricional en nuestra región es un indicador más de las desigualdades sociales; asimismo, es causa y a su vez consecuencia de la pobreza. Mientras la producción de bienes e insumos alimentarios triplica los requerimientos energéticos de la población, 53 millones de personas tienen un acceso insuficiente a los alimentos. La región es en extremo heterogénea, con una gran diversidad de situaciones entre países y dentro de ellos. Estas diferencias se expresan tanto en la intensidad en que se presentan los distintos factores de vulnerabilidad alimentaria, como en las distintas etapas de las transiciones demográficas y epidemiológicas en que se encuentran.
 Cabe destacar que, en mayor o menor medida, en los países de la región se registran tanto problemas de ingesta insuficiente de alimentos como de desequilibrios en la composición de la dieta. Estos últimos se expresan en la falta de micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A) y en un exceso creciente de macronutrientes (ricos en grasas saturadas), que se traducen en obesidad y otras patologías. Una adecuada nutrición infantil se vincula directamente con el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). En efecto, si no se realizan esfuerzos especiales para atacar los problemas nutricionales de la niñez más prevalecientes en la región (desnutrición crónica/global y deficiencias de micronutrientes), el cumplimiento del conjunto de los ODM se verá seriamente afectado 
Para analizar la situación nutricional de la infancia es imprescindible considerar la desnutrición crónica (déficit de talla para la edad) como indicador adicional al de desnutrición global (déficit de peso para la edad) incluido en los objetivos de desarrollo del Milenio. En la región, la desnutrición crónica afecta a 8,8 millones de niños menores de 5 años (16%) y refleja la acumulación de consecuencias de la falta de una alimentación y nutrición adecuadas durante los años más críticos del desarrollo de los niños -desde la etapa intrauterina hasta los 3 primeros años. Sus efectos son, en gran medida, irreversibles y se relacionan estrechamente con la extrema pobreza. La situación es particularmente grave en los países centroamericanos y andinos. Guatemala presenta la cifra más alta de la región, que supera los promedios de Asia y África. En cambio, los países del Caribe anglófono no registran diferencias significativas entre la desnutrición global y crónica 
Estudios nutricionales de las últimas dos décadas permiten estimar que en la región se observa un importante avance hacia el cumplimiento de la meta de reducción de la desnutrición global (55%). Sin embargo, la situación es heterogénea entre los países. Mientras algunos alcanzaron la meta, otros han avanzado muy poco o, incluso, registran retrocesos (Argentina, Costa Rica, Ecuador y Paraguay). Por su parte, durante la década de 1990, el avance en la disminución de la desnutrición crónica ha sido más lento (19,1% a 15,8%). Es necesario subrayar que en los promedios nacionales no se reflejan las grandes disparidades existentes dentro de los países. Por ejemplo, la probabilidad de que un niño que vive en una zona rural sufra de desnutrición global es entre 1,5 y 3,7 veces más alta que en un niño que vive en zona urbana, y al menos 4 veces mayor entre niños indígenas. Los países andinos y centroamericanos son claros ejemplos de esta situación

.

¿DE QUÉ MANERA LOS DESORDENES ALIMENTICIOS Y NUTRICIONALES PUEDEN AFECTAR EL DESARROLLO FISICO, PSICOLOGICO E INTEGRAL DE LOS NIÑOS?


ELABORADO POR: ANGIE JULIED CORONEL, VANESSA CASTAÑEDA RAMIREZ, ANDERSON MARULANDA

INTRODUCCIÓN

El estado nutricional en la población infantil puede jugar un papel importante en el desarrollo físico y mental, y por ende en su integridad como personas en constante desarrollo.
En esta investigación se quiere profundizar sobre la influencia que trae la mal nutrición a los infantes y como se ve afectada además, su vida social,  psicológica y su estado de salud física en general, en diversos países latinoamericanos como Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, entre otros, pues los desórdenes nutricionales afectan a gran parte de los niños en crecimiento ya sea por aspectos como el  nivel socio económico, preferencias por la comida, o por influencias externas que se ven reflejadas en su autoestima y en su capacidad de aprendizaje. 

¿DE QUÉ MANERA LOS DESORDENES ALIMENTICIOS PUEDEN AFECTAR EL DESARROLLO FÍSICOPSICOLÓGICO E INTEGRAL DE LOS NIÑOS?
Son muchos los factores que influyen en el desarrollo de los niños, uno de ellos son los desórdenes nutricionales, es por esta razón que muchos de los enfoques de los gobiernos a nivel mundial se basan en la integridad de los niños, pues ellos representan el futuro y las nuevas generaciones de vida humana. No obstante, en el ámbito nutricional los problemas persisten y son a los que más pronto se les debe buscar solución, pues la salud y buena nutrición garantizan el éxito.


Aunque Latino-américa y el mundo en general, en lo últimos años ha mejorado favorablemente su situación económica, los problemas nutricionales no han disminuido, aún podemos determinar problemáticas tales como las deficiencias de micronutrientes, como el hierro, el calcio, el yodo, el cinc, el ácido fólico y la vitamina A, carencias todas evitables, que dejan secuelas importantes en el potencial de crecimiento y desarrollo infantil, y generan situaciones de vulnerabilidad ante enfermedades que frecuentemente comprometen la supervivencia de los niños que las padecen 1. Actualmente es inevitable eludir las temáticas de la obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios,  cáncer, retraso en el crecimiento y  desnutrición en niños, pues enfermedades como éstas son causadas por los desórdenes alimenticios, una situación que de antemano se desarrolla con la intervención de factores sociales, políticos, ambientales, culturales, educativos, empezando en el hogar del niño, pues es ahí donde la nutrición empieza y se desarrolla.
Un factor muy importante es la pobreza de los hogares, pues los desórdenes alimenticios no se producirían si el metabolismo e ingesta alimenticia del niño fuera  correcta; es importante destacar que la mayoría de los niños que mueres a causa de esta problemática son de escasos recursos, que no cuentan con el suministro, producción, distribución y la disponibilidad apropiada para poder consumir alimentos variados de acuerdo a sus necesidades nutricionales, es por eso que este problema social radica en el hogar, donde en ocasiones se ve reflejados aspectos como el rechazo del niño a ciertos alimentos, o la ingesta inadecuada de los mismos, pues en el siglo XXI las conductas alimenticias han cambiado empezando con la influencia de las nuevas tecnologías, industrias de alimentos que se exponen a proceso quimicos, algo que está afectando gravemente a la sociedad dando paso a diversas enfermedades. Los medios que comunicación y en general toda la sociedad, promocionan alimentos no nutritivos (comida chatarra) que lo único que hacen es generar daños que a veces son irreparables, es por eso que se incentiva la educación nutricional que empieza desde el hogar donde influyen los hábitos alimenticios de los niños, lo que consumen, la hora que lo hacen, la manera como lo hacen y con quien lo hacen, que en este caso, la prioridad son los padres quienes brindan el ejemplo y las pautas para que sus hijos no padezcan ningún desorden nutricional y metabólico formulando así unas costumbre familiares y preferencias alimenticias adecuadas para el infante ; ya que los trastornos alimenticios en la infancia afectan a los niños fisiológicamente en factores como crecer, ganar o perder masa muscular, pues en general son los efectos en esta edad los que reflejan más importancia en el desarrollo como persona; podemos inferir que dependiendo del país o posición geográficas se obtiene como resultado las alteración, niños desnutridos y  malnutridos posiblemente cuando contamos con un déficit en determinados alimentos que son vitales pues proporcionan macro o micronutrientes los cuales son necesarios ya que el sistema los necesita para equilibrar su metabolismo y estado de salud del infante. Por  consiguiente, la educación alimenticia y nutricional concluye en los centros educativos, profesionales de la salud y el Gobierno (aspectos políticos: leyes o beneficios basadas en la alimentación) particularmente, pues dentro de la salud pública,  estas son las entidades gubernamentales encargadas de promocionar y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de salud encaminados al bienestar de los niños, independientemente de la region, país, estrato socioeconómico, religión u otros, por ejemplo, en el África subsahariana (SSA), la salud física del niño es de particular interés debido a los altos índices de enfermedad y mortalidad en esta región. Cabe recordar que la desnutrición constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, pues aproximadamente el 50% de los niños son afectados por esta cuestión.
Los niños gozan del derecho indispensable y fundamental de una alimentación sana y adecuada que les permita tener un desarrollo físico y metal para poder realizar sus actividades diarias según sus requerimientos nutricionales. Un ejemplo de promotores de la salud nutricional son, en Colombia, el ICBF o a nivel mundial la OMS y la FAO que se enfocan en guiar mejor la política de promoción de la salud de decisiones y la práctica nacional, local y mundial,  pues los niños merecen ser tenidos en cuenta y para ello que mejor forma de garantizar el desarrollo de una sociedad que empezando a formular estrategias o métodos como el suministro de una alimentación adecuada y suficiente, la educación nutricional, la Implementación de las estrategias para superar las deficiencias de micronutrientes, el acceso al agua potable, la protección específica por vía de la vacunación, la atención oportuna en salud, etc., pues son  importantes acciones que se deben llevar a cabo, superando las desigualdades sociales y los problemas de nutrición a nivel nacional e internacional.
PALABRAS CLAVES: niños, desordenes nutricionales, factores, entorno familiar, sociedad, conducta alimentaria, hábitos alimenticios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.         La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social. Biomédica. diciembre de 2012;32(4):471-3.
2.         Sánchez-Abanto J. Evolution of chronic malnutrition in children under five in Peru. Rev Peru Med Exp Salud Pública. septiembre de 2012;29(3):402-5.
3.         Alonso RT, Neyra MJ, de Especialización Evaluación C, Nutricional TD. LA ALIMENTACIÓN FAMILIAR. INFLUENCIA EN EL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. [citado 27 de marzo de 2016]; Recuperado a partir de: http://www.tcasevilla.com/archivos/alimentacion_familiar.pdf
4.         Sánchez LFB, Manrique-Abril FG, Díaz JMO. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE TUNJA (BOYACÁ, COLOMBIA)-2012. Rev Hacia Promoc Salud. 2013;18(2):55-65.
5.         Annales_Nestle_73_2_13Nov.pdf [Internet]. [citado 3 de abril de 2016]. Recuperado a partir de: https://www.nestlenutrition-institute.org/intl/es/resources/library/Free/annales/a73_2/Documents/Annales_Nestle_73_2_13Nov.pdf
6.         Ahmed T, Auble D, Berkley JA, Black R, Ahern PP, Hossain M, et al. An evolving perspective about the origins of childhood undernutrition and nutritional interventions that includes the gut microbiome. Ann N Y Acad Sci. 1 de diciembre de 2014;1332(1):22-38.
7.         Amugsi DA. Child Care Practices, Resources for Care, and Nutritional Outcomes in Ghana: Findings from Demographic and Health Surveys. 2015 [citado 27 de marzo de 2016]; Recuperado a partir de: http://bora.uib.no/handle/1956/10126
8.         Oruamabo RS. Child malnutrition and the Millennium Development Goals: much haste but less speed? Arch Dis Child. 2 de enero de 2015;100(Suppl 1):S19-22.
9.         Kimani-Murage EW, Kyobutungi C, Ezeh AC, Wekesah F, Wanjohi M, Muriuki P, et al. Effectiveness of personalised, home-based nutritional counselling on infant feeding practices, morbidity and nutritional outcomes among infants in Nairobi slums: study protocol for a cluster randomised controlled trial. Trials. 2013;14(1):445.
10.       Palmer AC, Diaz T, Noordam AC, Dalmiya N. Evolution of the child health day strategy for the integrated delivery of child health and nutrition services. Food Nutr Bull. Diciembre de 2013;34(4):412-9.

PARA TENER EN CUENTA... 



martes, 3 de mayo de 2016

DESNUTRICIÓN EN LA GUAJIRA

La Guajira no solo enfrenta la peor sequía en 30 años, también vive el drama de ver a sus niños morir de hambre.  Este es el panorama de la difícil situación de este departamento colombiano...



PARA TENER ENCUENTA